Descripción:
Este libro analiza críticamente el delito de estafa. Somete a examen la tesis clásica y su efectividad frente a las necesidades político-criminales del presente. Con tal objeto el autor da profunda revisión a la jurisprudencia chilena, y la evalúa críticamente; revisa la literatura más importante que existe sobre el delito, con el propósito de identificar y sistematizar la normativización de sus diferentes elementos.
En nuestro país la ley no da un concepto de estafa y esto lleva, necesariamente, a una construcción doctrinal y jurisprudencial. Para la mayoría de la doctrina y jurisprudencia iberoamericana entre sus diferentes elementos típicos se exige una relación de causalidad. ¿Esta afirmación es político-criminalmente conveniente frente a los supuestos problemáticos que plantea la realidad contemporánea? Puede sostenerse que las doctrinas de la relación de causalidad no son eficientes –y, en el mejor de los casos, son deficientes– para delimitar el engaño, pilar fundamental del delito. Entonces, en estos supuestos al Derecho penal lo que le interesará será revisar la posibilidad de imputar objetivamente el resultado al hecho típico. Por ello, resulta indispensable efectuar una correcta “normativización” de la estafa, y poner punto final a la tesis tradicional que insiste en interpretarla “naturalísticamente”, lo que conlleva a resultados político-criminalmente insatisfactorios.
Índice
Prólogo............................................................................................... V
Introducción....................................................................................... 1
Capí tulo I
El bien jurídico
1. I ntroducción.............................................................................. 13
2. E l patrimonio y su definición..................................................... 15
Capí tulo II
Tipo objetivo (I): el engaño
1. F undamento para la normativización del engaño.................... 21
2. E stafa e imputación objetiva...................................................... 23
3. D eterminación del riesgo no permitido en la estafa................ 30
4. N ormativización referida a infracciones de deberes de
veracidad.................................................................................... 32
5. O bjeto y formas del engaño...................................................... 34
Capí tulo III
Tipo objetivo (II): el error
1. G eneralidades............................................................................ 39
2. ¿El error es un elemento autónomo de la estafa?................... 40
II Índice
Página
Capí tulo IV
Tipo objetivo (III): el resultado
1. E l acto de disposición patrimonial perjudicial.......................... 43
2. E l perjuicio patrimonial............................................................. 48
2.1. Introducción....................................................................... 48
2.2. Concepto de “perjuicio”..................................................... 49
2.3. Procedimiento para la determinación del perjuicio........... 50
2.4. ¿Perjuicio efectivo o en forma de peligro?........................ 54
Capí tulo V
El tipo subjetivo
1. E l dolo....................................................................................... 59
2. E l ánimo de lucro...................................................................... 62
Conclusiones...................................................................................... 67
Bibliografía........................................................................................ 69
Anexos 79
Anexo (I): Valoración personal de la jurisprudencia chilena
en materia de estafa........................................................................... 81
1. I ntroducción.............................................................................. 81
2. B ien jurídico............................................................................... 83
3. E lementos típ icos....................................................................... 85
4. E l engaño: su suficiencia........................................................... 90
5. E l engaño: su objeto.................................................................. 97
6. E l engaño: sus formas............................................................... 100
7. E l perjuicio................................................................................. 101
8. Problemas concursales............................................................. 104
9. C onclusiones.............................................................................. 106
10. B ibliografía citada.................................................................... 108
11. J urisprudencia citada................................................................. 111
..........................................................................................................
Anexo (II):
Ficha TOTAL 528 PÁGINAS